“DEPORTES
DE COMBATe"
Un deporte
de combate es un deporte competitivo de contacto donde dos contrincantes
luchan uno contra el otro usando ciertas reglas de contacto, con el objetivo de
simular algunas de las técnicas y tácticas de lo que sería un verdadero combate
acuerpo a cuerpo. El boxeo, el judo, la lucha olimpíca, el taekwondo,
el Bjj o
jujutsu brasileño, el kickboxing, las artes marciales mixtas, el wushu, el kendo, y la esgrima moderna
occidental son ejemplos de deportes de combate.
Las técnicas y tácticas
usadas en los deportes de combate pueden ser clasificadas en tres categorías o
énfasis : el uso de golpes, el empleo de los agarres,
o el uso de un arma.
Algunas reglas del encuentro se especializan en un área, mientras que otras
permiten la superposición.
DEPORTES DE COMBATE ARTES MARCIALES Y
SISTEMAS
La noción de Deportes de Combate es diferente de la de Arte Marcial y a la de Sistema
de combate pues, aunque pueden coincidir en varias técnicas y tácticas, son
totalmente diferentes en su objetivo.
En efecto, un arte marcial es por
definición un «arte de la guerra», una disciplina formativa donde, aunque en
teoría todo es permitido, busca la formación emocional del individuo, mediante
la práctica de diversas técnicas con potencial para hacer daño, su objetivo es
la neutralización de un posible enemigo. Ejemplos de estas son: el karate, el
kung fu, el Aikido, el Kendo, el Hapkido, etc...
Un sistema de combate también se
dedica al entrenamiento técnico, pero con el objetivo específico de acabar con
el enemigo. Sin embargo a causa de la peligrosidad potencial de sus técnicas, y
la inclusión de las armas de fuego en su entrenamiento, este fin es dejado a
los sistemas de combate propios de las fuerzas militares, como el krav magá,
el jukakido, el systema, etc.
En contraste, un deporte de
combate a menudo posee competiciones (de oposición), y varias normas
conductuales y de tiempos, destinadas a garantizar la integridad física de los
oponentes; además, siempre hay un árbitro presente, que puede detener el
combate. Aunque los deportes de combate se alejan del combate real, su objetivo
radica en enfrentarse a un adversario que tiene reacciones imprevisibles dentro
de un entorno seguro. Ejemplos de estos son: el boxeo, el taekwondo, el Bjj, el
judo, la lucha olímpica, la esgrima occidental, el wushu, etc.
Estos tres puntos de vista son
fundamentalmente diferentes, pero históricamente vinculados. En los países
asiáticos, el aprendizaje de las artes marciales clásicas y tradicionales se
efectuaba antes de la aparición de las armas de fuego con el fin de enfrentar
al enemigo. El cuerpo y la mente del individuo se transformaban en una
verdadera arma de guerra, y sirvieron para oponerse en caso de invasión de
otros países o grupos. Así, esta visión de las artes marciales servía para
defender la vida durante la época feudal. Pero hoy día las cosas son bien
distintas.
Entre los Deportes de Combate Olímpicos
encontramos: Judo, karate, esgrima, boxeo, taekwondo,lucha grecorromana, lucha olímpica.
![Resultado de imagen para deportes de combate](https://st2.depositphotos.com/4043853/10990/v/450/depositphotos_109908976-stock-illustration-fighting-sports-athletes-men-set.jpg)
Deportes
de Combate No Olímpicos:
ARTES
MARCIALES MIXTAS:
Se denomina artes marciales mixtas (conocidas
frecuentemente por sus siglas en inglés, MMA, de mixed
martial arts) a la combinación de técnicas provenientes de varias artes
marciales tradicionales y modernas con el fin de emplearla para la competición
en los deportes de combate, o para la defensa personal no armada. Entre ellas estan:
Bando kick boxing, eskrima, full contact, jiu-jitsu, jiu-jitsu brasileño,
kendo, kick boxing, kung-fu, Pencak Silat,
Lethwei,
Lucha leonesa,
Lucha libre profesional, Muay thai,
Puroresu,
Sambo, San Da, Savate,
Shoot
fighting, Shoot
wrestling, Sumo, Chijutsuryu.![Imagen relacionada](https://www.colourbox.com/preview/18232133-wushu-male-and-female-martial-art-silhouettes.jpg)
Deportes antiguos:
Pancracio: una combinación entre lucha y boxeo pero se distinguía entre ellos que se permitía el combate horizontal, en
el suelo. No se conocen bien las reglas pero básicamente estaba permitido casi
todo ya que en el pancracio no se aplicaban las reglas de la lucha
perpendicular, el combate terminaba hasta que uno de los combatientes desistía.
![Resultado de imagen para deporte antiguo pancracio](https://3.bp.blogspot.com/-2gzI-qjSBiA/VdHwYEsXUzI/AAAAAAAAC-U/Jwt8ZzwTLk8/s320/P0438.jpg)
“BOXEO”
![](https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2011/06/floyd-mayweather-marcos-maidana-1024x681.jpg)
Conocido también como boxing o box es un deporte de
combate donde 2 contrincantes luchan utilizando únicamente los puños con
guantes, golpeando a su adversario de la cintura para arriba, dentro de un
cuadrilátero, diseñado específicamente, en breves secuencias o rounds de
acuerdo al reglamento, que regula la categoría de peso y duración de encuentro.
EL boxeo es parte de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde la edición de 1904. Está a
cargo de la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA) y desde los Juegos Olímpicos de Londres 2012 participan también las mujeres
El primer
campeón del pugilato en los Juegos Olímpicos de la antigüedad fue Onomastos de Esmirna. Posteriormemnte, por
orden del emperador Teodosio I el Grande, el pugilato fue
prohibido.
En los Juegos Olímpicos
Modernos el boxeo se incorporó al programa oficial en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904,
estando en todas las ediciones hasta la actualidad, con excepción de Estocolmo
1912 por una prohibición del gobierno de Suecia.
En estos primeros juegos todos los medallistas fueron estadounidenses y los
pesos fueron mosca, gallo, pluma, ligero, welter, medio y pesado.
En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se
comenzó a disputar el boxeo femenino. Hubo tres categorías: mosca, liviano y
medio.
Hasta los juegos de Londres
2012 en el boxeo olímpico participaban solamente deportistas amaturs. A partir
de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro
2016 pueden participar boxeadores profesionales que tengan
hasta 15 combates
Categorías:
En la
actualidad se disputan 10 categorías en el boxeo olímpico. No siempre fue esta
cantidad, ha ido variando con el tiempo. A partir de los Juegos Olímpicos de Londres 1948 las
categorías se miden en kilos y antes se medían en libras.
Peso minimosca (46-49
kilogramos)
Peso mosca (49-52
kilogramos)
Peso gallo (52-56
kilogramos)
Peso liviano (56-60
kilogramos)
Peso welter junior
(60-64 kilogramos)
Peso welter (64-69
kilogramos)
Peso medio (69-75
kilogramos)
Peso semipesado (75-81
kilogramos)
Peso pesado (81-91
kilogramos)
Peso superpesado (+91
kilogramos).
Ramas en que se divide:
PROFESIONAL Y AMATEURS.
PROFESIONAL: Se realizan
12 asaltos en campeonatos del mundo, 10 en títulos nacionales, y los de menos
importancia 4,6 y 8 asaltos o 10 según se pacte ( los asaltos duran 3 minutos
c/u.)
AMATEURS: Se realizan 4
asaltos de 2 minutos
CUADRILÁTERO
Se conoce como ring
o cuadrilátero al área en la que se desarrolla el deporte. El principal
objetivo del cuadrilátero de boxeo es lograr que los observadores del combate
no pierdan detalle en el desarrollo del mismo para otorgar una calificación
justa, además de ayudar a que el público pueda apreciar la pelea y cuidar la
integridad de los boxeadores.
PARTES DEL CUADRILÁTERO
Entre las partes del
cuadrilátero de boxeo, destacan:
Lona
Es la superficie en la que se desarrolla la
pelea.
Cuerdas
Las cuerdas del cuadrilátero señalan el
perímetro del área válida para el desarrollo del combate además de brindar
cierta seguridad a los luchadores.
Esquinas
Una esquina es el lugar designado a un
deportista y sirven de descanso entre asaltos.
Campana
La campana sirve de aviso a los luchadores a
la hora de iniciar o culminar un asalto de la pelea.
MEDIDAS
En los eventos aprobados por la AIBA (Asociación Internacional
de Boxeo Amateurs) el ring o cuadrilátero debe tener un tamaño de 6,10
metros cuadrados dentro de la línea de las cuerdas.
Para todas las demás competencias, las dimensiones mínimas dentro de
las cuerdas deben ser 4,90 metros cuadrados y las máximas 6,10 metros cuadrados. El tamaño del borde
debe ser 85 cm fuera de la línea de las cuerdas de cada lado para los eventos
aprobados por la AIBA y por lo menos de 46 cm para las demás competencias,
incluyendo la lona adicional necesaria para apretar y asegurar.
La plataforma
deberá tener un margen mínimo de 0,50 metros por fuera de la línea de las
cuerdas. Estará provisto de cuatro postes de hierro forrados de una altura no
menor de 1,40 metros en cada una de las esquinas. Tendrá cuatro cuerdas de 4 cm
de diámetro que deben estar a una altura de la lona de 40,6 cm, 71,1 cm, 101,6
cm y 132,1 cm respectivamente. El piso estará cubierto de fieltro, goma u otro
material debidamente aprobado de un grosor mínimo de 1,3 cm y máximo de 1,9 cm,
sobre el que se extenderá la lona. La superficie del ring estará a una altura
del suelo mínima de 91 cm y máxima de 1.22 metros.
![](https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2011/10/medidasringcuadrilateroboxeo.jpg)
y en mujeres protector pubico y vendas para pechos.
“Judo”
![Resultado de imagen para JUDO](https://st2.depositphotos.com/3705411/5210/v/950/depositphotos_52104625-stock-illustration-judo-fight.jpg)
El judo (del japonés)
柔道, jūdō,
pronunciado en español ['ʝu.ðo]) es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés.
El término japonés puede
traducirse como “Camino hacia la flexibilidad”, o Camino de la gentileza,
cortesía, influyendo el desarrollo mental y emocional a través de la práctica.
Este arte
marcial fue creado por el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882. El maestro Kano
recopiló la esencia técnica ( lanzamientos, luxaciones, inmobilizaciones,
estrangulaciones, desarmes y golpes) y táctica ( desplazamientos ,
posicionamientos, transciciones, métodos de respiracion, etc.) de dos de las
antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés o Jiujitsu,
estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū y la Kitō-ryū que se basaban en los métodos
de lucha cuerpo a cuerpo practicados por los guerreros medievales en armadura
o samurái en
el campo de batalla hasta el inicio del siglo
XIX en Japón, logrando reunirlas en una sola, el Judo, dentro de su escuela,
el Kodokan.
![Resultado de imagen para JIGORO KANO](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Kano_Jigoro.jpg)
El Judo es uno de los
cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en
todo el mundo. A partir del Judo kodokan se han derivado las actuales formas de
jiujitsu europeo, jiujitsu americano, jiujitsu brasileño, sambo ruso, nihon tai
jutsu y krav magá. Esto se debe principalmente a que
judokas formados en Japón y sus discípulos a lo largo del mundo se han
encargado del desarrollo de estas otras formas.
Es una
disciplina deportva que lleva de modo intrínseco una serie de aspectos
emocionales, intelectomotores, físicos, mecánicos, espirituales y afectivos.
Todos ellos conformando a una persona como unidad desde el interior.
Se ha
especializado en: lanzamientos de municiones y las estrangulaciones, dejando a
un lado los desarmes y las luxaciones articulares.
El Judo es
uno de los 4 estilos junto con: Lucha libre olímpica, jiu-jitsu brasileño, lucha
rusa o sambo.
El judo
desarrolla habilidades psicomotrices y beneficia en aspectos psicológicos.
Psicológicos:
autoestima a nivel, persona, social y familiar, desarrollando capacidades de
autocontrol, favorece la expresividad, evita conflictos emocionales y seguridad
en sí mismo.
BENEFICIOS
FISICOS:
Sistema cardiovascular: mejora la
irrigación y el volumen cardíaco mejorando la función ventricular. Aumenta la
circulación periférica y cerebral y regula la presión arterial.
Sistema respiratorio: regula el ritmo.
Aumenta el volumen de ventilación pulmonar y ventilación alveolar.
Sistema
digestivo:
mejora la función gastrocólica, regula y fortalece la perístasis. Tonifica el páncreas y
el hígado.
Sistema
nervioso: protege la corteza cerebral a través de un mecanismo
inhibitorio, regula el sistema nervioso vegetativo, aumenta la
tolerancia al dolor.
Sistema
endocrino:
regula y mejora las funciones endocrinas: glándula hipófisis, tiroides,
testiculares, ováricas, suprarrenales y pancreáticas.
Sistema inmune: aumenta el número y
capacidad de linfocitos T. Aumenta las inmunoglobulinas, el número y actividad
de los macrófagos.
Sistema
locomotor:
fortalece huesos, incrementa la masa muscular y aumenta la elasticidad de
músculos y tendones.
Metabolismo:
activa y regula el metabolismo de lípidos y azúcares.
CATEGORIAS:
Área de
competicion
La
Comisión de Deportes de la Federación Internacional de Judo es
la encargada de determinar los requisitos necesarios del área de competición.
Tal y como recogen las "Reglas de Organización Deportivas de julio de
2015", el área de competición consta de dos partes, la zona de combate y
la zona de seguridad que la rodea. La zona de combate debe tener unas
dimensiones mínimas de 8 m × 8 m y máximas de
10 m ×10 m, y la zona de seguridad debe tener una anchura mínima
de 2 m. Deben ser de colores distintos que contrasten fácilmente y los dos
colores aprobados por la Federación Internacional de Yudo son el amarillo y el
rojo. Excepcionalmente se pueden usar otros colores si la Federación lo
autoriza.
El suelo del área de
competición se denomina tatami y sus características técnicas también están
recogidas en el reglamento de competición. Todos los tatamis deben ser
aprobados por las correspondientes federaciones.
“Lucha grecorromana y olimpica”
![Resultado de imagen para lucha grecorromana](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/WrestlingUSAF_Flag.jpg/250px-WrestlingUSAF_Flag.jpg)
La lucha grecorromana es un deporte
en el cual cada participante intenta derrotar a su rival con llaves y
proyecciones utilizando solo la parte superior del cuerpo. El objetivo consiste
en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos
hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de
las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario. Está prohibido el uso
activo de las piernas en el ataque, así como atacar las piernas del rival.
La lucha grecorromana junto
a la lucha libre olímpica y a su variante
femenina, la lucha femenina se les
denomina luchas olímpicas ya que están presentes en los Juegos Olímpicos.
Historia
La
lucha es un deporte muy practicado desde la antigüedad. En 1848, un francés de
nombre Exbrayat, antiguo soldado de Napoleón,
que tenía una barraca de feria, instituye la norma de no realizar presas por
debajo de la cintura. Éste erá el origen de la Lucha grecorromana (llamada
entonces "Lucha Francesa" o "Lucha a manos planas"). El
italiano Basilio Bartoli fue
el que le puso el nombre de Grecorromana.
Cuando los Juegos Olímpicos
rehicieron su aparición en Atenas en los primeros Juegos Olímpicos de la era
moderna en 1896, se consideró importante que la lucha fuera incluida desde un
punto de vista histórico de tal forma que se volvió uno de los elementos
centrales de los Juegos. La lucha grecorromana se percibía como la verdadera
reencarnación de la lucha griega y la lucha romana de la Antigüedad y fue la
que estuvo presente en esa primera olimpiada.
La lucha libre se admitió
en los Juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las
primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de
1904 a Saint Louis en los Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron
añadir esta nueva disciplina, de pasado ciertamente menos rico y menos noble
que la anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran
Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas de las
verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento profesional. Al
igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces entre las grandes
disciplinas de los Juegos Olímpicos.
En 1912, en Suecia, se creó
la FILA (Federación
Internacional de Luchas Asociadas) que es el organismo internacional que dirige
este deporte. En la actualidad, la Federación Rusa domina en lucha, en
particular en grecorromana, pero es dominada por Estados Unidos en lucha libre.
A la fila de los países de dónde salen luchadores de nivel internacional
figuran Irán, Turquía y Mongolia, país donde la lucha es el deporte nacional.
Para los Juegos Olímpicos de Sídney en 2000, se modificó el programa de lucha.
Desde 1972, la lucha se dividía en diez categorías de peso en los dos estilos.
En los Juegos de Sídney, se presentaron solamente ocho categorías de peso en
cada estilo. Los pesos también cambiaron ligeramente y se suprimió la categoría
más ligera, llamada comúnmente peso semimosca simplemente.
La reducción del número de
categorías de 10 a 7 en LL y en GR permitió la introducción de la lucha
femenina con cuatro categorías de peso en los Juegos Olímpicos de Atenas en
2004, aunque en los campeonatos del mundo, al igual que las demás categorías,
se disputan 7 pesos. El primer campeonato del mundo de lucha grecorromana fue
en Viena en 1904 y el primero de lucha libre tuvo lugar en Helsinki en 1951.
Diecisiete países se
compartieron las medallas de lucha libre a los Juegos Olímpicos de 1996 en
Atlanta. Fueron 15 en Sídney y 17 en Atenas.
REGLAMENTO: El reglamento es prácticamente el mismo para las tres
modalidades de Luchas Olímpicas, con la salvedad de la no utilización de las
piernas en Lucha grecorromana.
TAPIZ
La lucha se
disputa sobre un tapiz cuadrado de 12x12 metros dividido en dos zonas. La
superficie de combate es un círculo de 9 m de diámetro dividido a su vez en dos
zonas, la zona central de lucha, de color amarillo, que es un círculo de 7 m de
diámetro; y la zona de pasividad, corona exterior a la zona central de 1 m de
anchura y color rojo; la superficie de protección es el área comprendida entre
la superficie de combate y el límite del tapiz.
![Resultado de imagen para lucha grecorromana tapiz](https://www.razon.com.mx/wp-content/uploads/2016/08/Lucha-olimpica.jpg)
CATEGORÍAS PESO Y EDAD
Las 7 categorías de peso para los
séniors (+18) son: 50-55 kg; 60 kg; 66 kg; 74 kg; 84 kg; 96 kg; 96-120 kg.
Las 8 categorías de peso para los
júniors (17,18,19,20) son: 46-50 kg; 55 kg; 60 kg; 66 kg; 74 kg; 84 kg; 96 kg;
96-120 kg.
Las 10 categorías de peso para
los cadetes (15, 16, 17) son: 39-42 kg; 46 kg; 50 kg; 54 kg; 58 kg; 63 kg; 69
kg; 76 kg; 85 kg; 85-100 kg.
Las 10 categorías de peso para
los escolares (13, 14, 15) son: 29-32 kg; 35 kg; 38 kg; 42 kg; 47 kg; 53 k.
VESTIMENTA
Los
deportistas visten un maillot de una sola pieza de color rojo o azul, y botas
que rodeen los tobillos pero sin tacón ni objetos metálicos.
![Resultado de imagen para vestimenta grecorromana y olimpica](https://image.slidesharecdn.com/luchaolimpica-121105175028-phpapp02/95/lucha-olimpica-6-638.jpg?cb=1352137892)
ARBITRAJE:
Los
deportistas visten un maillot de una sola pieza de color rojo o azul, y botas
que rodeen los tobillos pero sin tacón ni objetos metálicos.
COMBATE Y TIPOS DE VICTORIA
Cada combate está dividido en 3
periodos independientes de 2 minutos cada uno, con un descanso entre ellos de
30 segundos.
A diferencia de la modalidad de
Libre, en Lucha Grecorromana cada periodo se divide en 3 partes. Una primera
parte de un minuto donde los luchadores comienzan de pie, y dos partes de 30
segundos cada una, donde cada luchador comienza en una posición ordenada en
suelo. La posición ordenada de grecorromana, además de la posición general de
castigo común a todas las modalidades, es la siguiente:
Cuando se acaba el primer minuto,
el luchador que va ganando (según los criterios de victoria del combate) tiene
derecho a agarrar primero. En caso de empate a cero hay sorteo de una moneda
para ganar dicho derecho. Por lo tanto, el luchador que va perdiendo se pone a
4 puntos (2 manos y 2 rodillas en el suelo), y el luchador que agarra lo hace
con agarre de cintura al revés (ver imagen). Cuando finalizan los 30 segundos,
se cambian las posiciones y el luchador que no había agarrado, lo hace entonces.
El luchador que agarra tiene la obligación de marcar algún punto, sino lo hace
es penalizado con un punto él. Por lo tanto no existe prórroga.
Existen principalmente dos formas
de ganar un combate:
Por tocado: cuando un luchador mantiene controlado
con los dos omoplatos sobre el tapiz a su adversario, el tiempo suficiente para
que el cuerpo arbitral lo constate. No importa el marcador.
Ganando dos de los tres periodos. Si un luchador
gana los dos primeros periodos, el tercero no se disputa.
Existen varias formas de ganar
un periodo:
Por superioridad técnica (3 casos): diferencia de 6
puntos, dos técnicas de 3 puntos, o una técnica de 5 puntos. Cuando se ganan
los dos periodos por superioridad técnica, se considera que se ha ganado el
combate entero por superioridad técnica.
Por
puntos: cuando
se termina el tiempo de un periodo. En este caso gana el primero que cumpla por
este orden los siguientes requisitos: mayor número de puntos, menor número de
amonestaciones, número de técnicas de mayor puntuación (si ha marcado alguna de
3 y en segundo lugar nº de técnicas de 2 puntos), último punto marcado.
PUNTUACIONES
Las
acciones realizadas por los luchadores pueden ser puntuadas por el cuerpo
arbitral con 1, 2, 3 o 5 puntos.
1 punto:
Derribos en que no ponen al rival de espaldas.
En acciones de suelo controlar por detrás al
luchador rival que no está de espaldas.
Si el rival huye de una técnica o del tapiz, si tu
rival sale de pie de la superficie de combate (pisa la zona de protección).
Por mantener 5 segundos en “posición de peligro”
(de espaldas, sobrepasando los 90º) al rival.
Al luchador contrario, si un luchador no marca
ningún punto en sus 30 segundos de agarre.
Si el rival realiza una acción ilegal que no impide
realizar tu técnica y por lo tanto puntuar.
Al luchador contrario, si un luchador rehúye o no
agarra correctamente en agarre ordenado en greco.
2 puntos:
Técnica de suelo que pone al rival en “posición de
peligro” o de tocado inmediato.
Cuando el rival sale de la superficie de combate en
“posición de peligro”.
Al luchador contrario, si un luchador rehúye o no
se coloca a 4 puntos correctamente en agarre ordenado en greco
Si el rival realiza una acción ilegal que impide
realizar tu técnica.
Al luchador que bloquea y pone en “posición de
peligro” al rival después de haber sufrido él una proyección.
3 puntos:
Técnica de pie que pone al rival en “posición de
peligro”, incluso si lo ha levantado desde una posición de suelo.
Técnica de pie de “gran amplitud” (que describe un
gran arco en el espacio) que no pone al rival en “posición de peligro”, incluso
si lo ha levantado desde una posición de suelo.
5 puntos:
Técnica de pie de “gran amplitud” (que describe un
gran arco en el espacio) que pone al rival en “posición de peligro”, incluso si
lo ha levantado desde una posición de suelo.
AMONESTACIONES
Técnicas ilegales que no suponen una
descalificación directa. Con tres amonestaciones pierdes el combate.
SISTEMA DE
COMPETICION
El sistema de competición utilizado
es el de eliminación directa con repesca para aquellos luchadores que hayan
perdido contra alguno de los finalistas.
Existirá, por tanto, dos terceros,
que serán los ganadores de las repescas, y dos quintos, los perdedores. La
clasificación a partir del séptimo se realiza, atendiendo a los siguientes
criterios, por este orden: mayor número de puntos de clasificación, mayor
número de tocados, mayor número de victorias por superioridad, mayor número de
periodos ganados por superioridad, mayor número de puntos marcados, menor
número de puntos recibidos.
Los puntos de clasificación son
puntos otorgados a cada luchador después del combate, en relación al tipo de
victoria o derrota:
Victoria por tocado: 5 puntos.
Victoria por superioridad técnica en
todo el combate: 4 puntos.
Victoria por puntos: 3 puntos.
Derrota por tocado: 0 puntos.
Derrota sin haber marcado puntos: 0
puntos.
Derrota habiendo marcado puntos y no
por tocado: 1 punto.
En el caso de que el número de
luchadores de una categoría sea inferior a seis, entonces se empleará el
sistema de competición “nórdico”, o sea, todos contra todos, y la clasificación
se realizará atendiendo primeramente al número de victorias, y después a los
criterios anteriormente descritos.
TÉCNICAS ILEGALES
En la lucha grecorromana está
prohibido agarrar al adversario por debajo de las caderas o apretarlo con las
piernas, lo mismo que todos los empujones, presiones o levantamientos por
contacto de las piernas sobre una parte del cuerpo del adversario, están
totalmente prohibidos. En lucha grecorromana, contrariamente a la lucha libre,
hay que acompañar al adversario al suelo y de quedar en contacto con él para que
la acción sea puntuada.
Están prohibidas las técnicas
enumeradas a continuación:
Técnica de garganta.
Torsión de brazo a más de 90º.
Técnica de brazo por encima,
efectuada sobre el antebrazo.
Técnica de cabeza y de cuello con las
dos manos, así como todas las situaciones y posiciones de estrangulamiento.
Doble técnica de cuello (Nelson), si
no es ejecutada de lado, sin ninguna intervención de las piernas sobre parte
alguna del cuerpo del adversario Para cadetes y escolares, así como en la
modalidad femenina está totalmente prohibida.
Llevar el brazo del adversario detrás
de su espalda ejerciendo simultáneamente una presión y en una posición que el
antebrazo con el brazo forme un ángulo agudo.
Ejecutar una técnica en contra de la
columna vertebral del adversario.
Hacer la "corbata" en
cualquier sentido.
Solo serán permitidas las técnicas
que lleven un brazo y la cabeza al mismo tiempo.
Además, en las técnicas de pie y por
detrás, mientras el adversario está vuelto cabeza abajo (con la cintura al
revés), la proyección no debe realizarse más que hacia un lado y de ninguna
manera de arriba abajo (en picado).
En la ejecución de una técnica,
agarrar la cabeza o el cuello del adversario con los dos brazos.
Levantar al adversario que se halle
en puente y tirarlo inmediatamente al tapiz (golpes bruscos en el suelo), es
decir, que hay que presionar el puente.
Hundir el puente empujando en el
sentido de la cabeza.
“Taekwondo”
![Resultado de imagen para taekwondo](https://image.spreadshirtmedia.com/image-server/v1/mp/compositions/P111695700MPC122644320/views/1,width=300,height=300,appearanceId=1,backgroundColor=E8E8E8,version=1473664654/taekwondo-men-s-premium-t-shirt.jpg)
El taekwondo: es un deporte de
combate moderno, el cual fue dado a conocer como "Taekwondo" en el
año 1955 por El General
Chío, siendo convertido en deporte olímpico de combate desde el año
de 1988, en los JJ.OO. de Seúl, Corea. donde fue presentado como deporte de
exhibición hasta su reconocimiento deportivo olímpico en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.
Si bien, hay dos modalidades de competiciones, el taekwondo promovido por la
WTF (Word Taekwondo Federación) es reconocido como deporte olímpico, el arte
promovido por la ITF (International Taekwon-Do Federation) también desarrolla
sus propios campeonatos como disciplina deportiva, teniendo amplia repercusión
y reconocimiento alrededor del mundo
Dentro
de las artes marciales y deportes de combate, el Taekwondo destaca por la
variedad y espectacularidad de sus técnicas de patadas, y actualmente, es uno
de los deportes de combate más conocidos, y el más popular del planeta. Para su
creación, el General Choi se basó en el taekkyoncoreano
(de este derivan la forma de realización de varios de los golpes con el pie y
el trabajo táctico o de pasos y desplazamientos), así como en el karate-Do
japonés (de donde provienen los golpes con el puño y a mano abierta, la
planimetría o división por zonas del cuerpo humano, los bloqueos, las
posiciones y el sistema de grados por cinturones de colores). De esta
disciplina también se derivan su primer uniforme y sus primeras formas o
"poomse" conocidas como "Hyong" en la ITF (International
Taekwon-Do Federation) y como "Palgwe" en la WTF (World Taekwondo Federation). Hoy
en día, estas formas basicas han sido reemplazadas por las formas
"Tul" en la ITF, y por las formas "Taeguk" en la WTF, con
el fin de afianzar aún más su propia identidad.
Los
beneficios de la práctica continua del Taekwondo son innumerables. Muchos
estudios han revelado que las personas que se ejercitan regularmente en una
disciplina deportiva, a lo largo de su vida, tienen menos riesgos de obesidad,
desarrollo de enfermedades crónicas, drogadicción, entre otras condiciones que
afectan la salud física, mental y emocional. Las investigaciones realizadas en
adolescentes, mostraron que la práctica continua del taekwondo como arte
marcial, ayuda a mejorar la salud en general, y condiciona de forma apropiada
los reflejos, mejorando el tiempo de reacción.
Asimismo,
un estudio realizado con personas mayores de cuarenta años mostró que la
práctica cotidiana de las artes marciales tradicionales de naturaleza
"dura", mejora el balance y el tiempo de reacción de las personas.3
Por esta razón, se puede concluir que el taekwondo no es simplemente un deporte
más que otorga una óptima condición física y buenos hábitos de vida, sino que
además otorga a los practicantes dedicados a explorar la totalidad del arte, la
posibilidad de reaccionar con eficacia ante una amenaza o situación adversa.
Como
en otras artes marciales tradicionales, en el Taekwondo, los grados son
representados por las llamados cinturones de colores, (otorgadas no solo por la
destreza física, sino por su crecimiento personal), los significados de estas
se basan en los ciclos de la naturaleza, en definitiva: el entrenamiento en
artes marciales es un proceso continuo de maduración emocional, enmarcado
dentro del respeto, la constancia y la disciplina.
CARACTERÍSTICAS:
El taekwondo se caracteriza por su
amplio uso de las técnicas de pierna y patadas, que son mucho más variadas y
tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales, y deportes
de combate. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las hace destacar por
su gran rapidez y precisión.
La importancia dada a la práctica de
las técnicas de puño y mano abierta, depende del estilo (ITF o WTF) practicado,
del entrenador y de la escuela donde se practique. Lastimosamente en la
actualidad, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las
técnicas de mano abierta y puño, ya que su uso está cada vez más restringido en
la competición, dándole más puntaje a las patadas. No obstante, un buen
entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de puño, y mano abierta así como
las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente
al éxito en la competición, sino al dominio y conocimiento del arte marcial.
Todo esto, hace que el Taekwondo al
ser practicado como arte marcial de defensa personal, es decir, explorando y
entrenando la totalidad de sus técnicas, sea especialmente efectivo en la lucha
en pie, destacando así frente a otras artes marciales en la distancia larga,
donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva, la velocidad de acción y
reacción y la combinación de técnicas de piernas que desarrollan sus
practicantes, sin olvidar las técnicas de puño y mano abierta, el uso de la
respiración y la conciencia física y emocional, interna y externa, adquirida
por la meditación y la práctica constante y consciente.
TECNICAS
El
taekwondo es un arte marcial y deporte olímpico que destaca por sus técnicas
de patada, normalmente enfocadas
al ataque al tronco o la cabeza. Aunque en sus inicios
se potenciaban los ataques a los pies, por barrido. O incluso al cuerpo, y
cuello mediante atrapes para propiciar un derribo. Actualmente, cada técnica de
patada, como la patada frontal de percusión (ap chagui), la patada frontal de empuje (miro chagui), patada lateral (yop chagui), patada circular a la cabeza o tronco (dollyo chagui), patada semi-circular
al pecho o tronco (bandal chagui),
patada en arco hacia el interior (an
chagui) o hacia el exterior (bakkat chagui), patada hacia atrás (tuit chagui), patada en arco con giro de 180 grados (furio chagui), patada descendente (chiko chagui) etc. tiene a su vez
variaciones según la altura de ejecución, y su trayectoria, sea con giro y
palanca (mondollyo), en
salto (tuio), o con giro
de 180 grados (furio),
etc. Igualmente dentro del arte del Taekwondo se incluyen los golpes a corta
distancia con las rodillas (murup)
y tibias (jeong-gang).
COMENTARIO:
La realización de este blog es de gran ayuda para mi conocimiento y formación como profesional en el deporte. así como también en compartir esta informacion con personas interesadas con este tema.
RECOMENDACION: Este trabajo es recomendable para deportistas y entrenadores de este tipo de deporte, como lo es deportes de combate. Así como el blog para compartirlo es recomendable como na manera más eficaz de hacer o compartir la informacion que se dessee.
Comentarios
Publicar un comentario